martes, 16 de febrero de 2016

Feminismo

Características del feminismo

La lucha de la mujer comienza a tener finalidades precisas a partir de la Revolución Francesa, ligada a la ideología igualitaria y racionalista del Iluminismo, y a las nuevas condiciones de trabajo surgidas a partir de la Revolución Industrial. Olimpia de Gouges, en su “Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana” (1791), afirma que: “los derechos naturales de la mujer están limitados por la tiranía del hombre, situación que debe ser reformada según las leyes de la naturaleza y la razón” (por lo que fue guillotinada por el propio gobierno de Robespierre, al que adhería).
Si bien los principios del Iluminismo proclamaban la igualdad, la práctica demostró que ésta no era extensible a las mujeres. La Revolución Francesa no cumplió con sus demandas, y ellas aprendieron que debían luchar en forma autónoma para conquistar sus reivindicaciones. La demanda principal fue el derecho al sufragio, a partir del cual esperaban lograr las demás conquistas.

Aunque en general sus líderes fueron mujeres de la burguesía, también participaron muchas de la clase obrera. EE.UU. e Inglaterra fueron los países donde este movimiento tuvo mayor fuerza y repercusión. En el primero, las sufragistas participaron en las sociedades antiesclavistas de los estados norteños. Acabada la guerra civil, se concedió el voto a los negros pero no a las mujeres, lo que provocó una etapa de duras luchas. En 1920, la enmienda 19 de la Constitución reconoció el derecho al voto sin discriminación de sexo.
La primera guerra mundial produjo un vuelco de la situación: el gobierno británico declaró la amnistía para las sufragistas y les encomendó la organización del reclutamiento de mujeres para sustituir la mano de obra masculina en la producción durante la guerra; finalizada ésta, se concedió el voto a las mujeres.

En América Latina el sufragismo no tuvo la misma relevancia que en los EE.UU. y Europa, reduciéndose en general la participación a sectores de las elites. Tampoco las agrupaciones de mujeres socialistas lograron un eco suficiente. En la Argentina, desde sus comienzos, las luchas de las mujeres por sus derechos se dividieron en una corriente burguesa y otra de tendencia clasista y sufragista

El Feminismo como Movimiento Social o Nuevo Feminismo. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las mujeres consiguieron el derecho al voto en casi todos los países europeos, pero paralelamente se produjo un reflujo de las luchas feministas.

Por lo tanto el feminismo busca:
-       Igualdad entre hombres y mujeres, que no significa menospreciar a los hombres como algunos piensan 
-       En los inicios del movimiento su principal objetivo era conseguir el voto o sufragio para las mujeres
-        retoma las problemáticas sociales y culturales en las que se ven afectadas las mujeres con lo que intentan acabar con los estereotipos donde se consideraba que la solo debía aprender a cuidar la casa y a sus hijos, las ideas que consideraban a la mujer solo como un objeto sexual y los agravios que padecían en el terreno laboral.
-       reconocer que las mujeres tienen las mismas capacidades intelectuales que los hombres con esto dar la oportunidad para que las mujeres puedan decidir qué es lo que quieren para su vida, que los hombres no decidan lo que tienen que hacer.
-       El  derecho a la sexualidad, a tener el  control de su cuerpo y decidir libremente sobre su maternidad.


Los feministas  plantean  diversas reivindicaciones como el derecho a la educación y a poder tener  un trabajo remunerado y convirtieron a la participación política el medio para conseguir las otras demandas.

Funcionalidad


El feminismo al ser la lucha por la libertad de la mujer, en cuanto a sus derechos; donde no busca sobreponerse ante el hombre, sino llegar a una igualdad. En donde se reconozca a la mujer como parte vital de la sociedad y como objeto acreedor de investigación e interés intelectual.          

Este movimiento revolucionario se consolida en el siglo XX; pero tiempo atrás existieron diversos autores, que plantaron las semillas del feminismo actual con sus diversas teorías, dando lugar a un cambio radical del concepto de la mujer. 



Autores importantes del Feminismo

·          Sor Juana Inés de la Cruz 
·          Poullaine de la Barre  
·          Federico Engels 
·          Jonh Stuart Mill 
·          Olympe de Gouges
·          Mary Wollstonecraft


Discursos patriarcales

A lo largo de la historia siempre hemos presenciado la imposición de los hombres sobre las mujeres, siendo una parte vital de dicha imposición los discursos patriarcales. 


El patriarcado es un sistema de pactos entre los varones a partir de los cuales se asegura la hegemonía sobre las mujeres. Es un sistema de prácticas simbólicas y materiales que establecen jerarquías (…) dicho en otras palabras, el patriarcado es un sistema de dominio de los varones sobre las mujeres,  cuya trama está organizada en torno a ese objetivo. Las sociedades patriarcales están articuladas de forma tal que su entramado institucional y todas sus estructuras sociales tienen como finalidad reproducir ese sistema.

El laberinto patriarcal. Rosa Cobo. 


El patriarcado se ha formado de manera hereditaria, donde tenemos planteado una repartición del poder desigual, debido a las diferencias biológicas generadas a partir de la naturaleza; y a las ideologías culturales y educativas, que forman una serie de creencias en donde se justifica el poder y la autoridad de los varones sobre las féminas.                                
En la década de 1960 existía una intensa e inestable actividad política, que generaba distintas percepciones y propuestas ideológicas que dieron a lugar varios movimientos sociales y culturales.
Entre estos se encuentra el Feminismo.  

Nosotros, junto con la idea del Feminismo, buscamos encontrar por medio de la reflexión y el análisis un punto de vista, capaz de modificar a través del diálogo y con argumentos válidos, la idea de la mujer como el ser menos favorecido del mundo deseando su reconocimiento y libertad
Tenemos a las feministas, cuestionando los estereotipos y la opresión formada por los discursos patriarcales, que eran ofensivos en contra de la mujer y a lo femenino. 

De acuerdo con esto se desarrolla una nueva percepción de estudio revolucionario, en cuanto a la escritura femenina, que se utilizó como argumento principal para acabar con la dominación masculina en la política y en la cultura.

Buscamos la construcción de una identidad femenina que deje de lado ser negativa o inestable; la función del Feminismo es obtener la libertad de la mujer y su reconocimiento ante la sociedad.

martes, 19 de enero de 2016

Forma

El género poético o lírico se distingue de otros géneros por transmitir sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes recursos expresivos.
Antiguamente la poesía fue escrita especialmente para ser cantada. Es una característica de la poesía su ritmo y musicalidad. Para lograr este ritmo se las escribe respetando la métrica, la rima y el ritmo. Para ello se tiene especial cuidado en la selección de las palabras, su sonido y su medida.
La poesía es un texto escrito en una forma particular donde las oraciones se dividen en varios renglones llamados versos. Los versos se agrupan en conjuntos espaciados entre sí llamados estrofas.
Formas poéticas
Existen distintos tipos de formas poéticas, de acuerdo a la distribución de las estrofas dentro de las mismas:
- Soneto: Poema formado por dos cuartetos y dos tercetos. Todos los versos son endecasílabos y su rima es consonante.
- Romance: Poema formado por una cantidad no fija de versos octosílabos. Los versos pares tienen rima asonante y los impares no tienen rima.
- Copla: Poema de cuatro versos en los que el segundo verso rima con el cuarto. Son generalmente graciosas e ingeniosas. Suelen ser anónimas y se hacen canciones con ellas.
- Décima: Poema formado por diez versos octosílabos.

Soneto.

Detente, sombra de mi bien esquivo, 11 sílabas
imagen del hechizo que más quiero, 11 sílabas
bella ilusión por quien alegre muero, 11 sílabas
dulce ficción por quien penosa vivo 11 sílabas

 Si al imán de tus gracias atractivo 11 sílabas                                  dos cuartetos
sirvemi pecho de obediente acero 11 sílabas
¿para qué me enamoras lisonjero11 sílabas
si has de burlarme luego fugitivo? 11 sílabas

Mas blasonar no puedes satisfecho 11 sílabas
de que triunfa de mí tu tiranía 11 sílabas
que aunque dejas burlado el lazo estrecho 11 sílabas
                                                                                                                       Dos tercetos
 que tu forma fantástica ceñía, 11 sílabas
poco importa burlar brazos y pecho 11 sílabas
si te labra prisión mi fantasía.  11 sílabas


Un soneto es formado por once sílabas en cada verso, dos cuartetos y dos tercetos. Una sílabas tónica en cada verso en la décima sílaba. En este soneto se aprecia la rima cruzada.
No hay aliteraciones y la metáfora está presente verbigracia que todo el soneto está formado por metáforas.
Figuras retóricas.

CLENASMO.
El Clenasmo es una Figura Retórica relacionada con la Ironía que consiste en atribuir a alguien las buenas cualidades convenientes a nosotros y a nosotros las malas cualidades de las personas de las que nos estamos refiriendo.
Así que, Fabio amado
Saber puede mis males sin costarte
La noticia cuidado,
Pues puedes de los campos informarte;
Y pues yo a todo mi dolor ajusto,
Saber mi pena sin dejar tu gusto.
Mas ¿cuándo ¡ay gloria mía!
Mereceré gozar tu luz serena?
SIMIL.
El Símil (o Comparación) es una figura retórica que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene los adverbios "como", "tal como", "cual" o similares.
¡Oh, cómo en tu Sol hermoso
mi ardiente afecto encendido,
por cebarse en lo lúcido,
olvidó lo peligroso!

HIPERBOLE.
La Hipérbole es una figura retórica que consiste en exagerar la realidad.
Ya que este favor excede
Tanto a todos, al lograrse,
Que no sólo no pagarse,
Más ni agradecer se puede.

PARALELISMO:
El Paralelismo es una figura retórica que consiste en la repetición de una misma estructura gramatical.
Esto el discurso aconseja,
Pues con esta conveniencia
Ni yo quedo con violencia
Ni vos os partís con queja.

Y que estaremos infiero
Gustosos con lo que ofrezco;
Vos de ver que no aborrezco,
Yo de saber que no quiero.


QUIASMO.
El Quiasmo, Antimetábola, Antimetalepsis o Antimetástasis es una figura retórica que consiste en intercambiar dos ideas paralelas y opuestas.
Así alimentando triste
la vida con el veneno,
la misma muerte que vivo,
es la vida con que muero.


REPETICION:
La Repetición es un grupo de figuras retóricas que consiste en la repetición de palabras o de otros recursos expresivos.
Amo a Dios y siento en Dios,
y hace mi voluntad mesma
de lo que es alivio, cruz;
del mismo puerto, tormenta.



Metro.

Metro: El metro es la cantidad de sílabas por verso que tiene un poema, y dependiendo la cantidad de estas será considerado el poema como un poema de clase arte mayor o arte menor.   Si  en un poema cada verso tiene más de ocho sílabas es de arte mayor, en cambio, si tiene ocho o menos es considerado de arte menor. El de arte mayor era usado para poemas de temas graves o muy importantes; los de arte menor, en cambio, eran usados para el resto de los tópicos líricos.
Seguido, se citará uno de tantos poemas escritos por Sor Juana Inés de la Cruz, en el que ejemplificaremos la división silábica, metro, y notaremos así que es un poema de arte mayor.
Soneto CXLVII
A una rosa
 
 
En que da moral censura a una rosa,
y en ella a sus semejantes
 
 
Rosa divina que en gentil cultura
eres, con tu fragante sutileza,
magisterio purpúreo en la belleza,
enseñanza nevada a la hermosura.
 
Amago de la humana arquitectura,          
ejemplo de la vana gentileza,
en cuyo ser unió naturaleza
la cuna alegre y triste sepultura.
 
¡Cuán altiva en tu pompa, presumida,
soberbia, el riesgo de morir desdeñas,      
y luego desmayada y encogida,
 
de tu caduco ser das mustias señas,
con que con docta muerte y necia vida,
viviendo engañas y muriendo enseñas!



1 2  3 4 5    6    7  8   9 10      + 1 = 11
Rosa divina que_en gentil cultura

1 2    3   4   5 6  7  8 9 10          + 1 = 11
eres, con tu fragante suti-leza,

1 2  3  4  5  6   7    8  9 10        + 1 = 11
magisterio purpúreo_en la belleza,

1  2 3  4  5 6  7   8  9 10            + 1 = 11
enseñanza nevada_a la hermosura.

Rima.

DETENTE SOMBRA

Detente, sombra de mi bien esquivo,     A
imagen del hechizo que más quiero,      B                              
bella ilusión por quien alegre muero,     B                               RIMA ABRAZADA
dulce ficción por quien penosa vivo.       A

Si al imán de tus gracias, atractivo,        A
sirve mi pecho de obediente acero,       B  
¿para qué me enamoras lisonjero          B                                      RIMA ABRAZADA             
si has de burlarme luego fugitivo?          A                         

Mas blasonar no puedes, satisfecho,                A  
de que triunfa de mí tu tiranía:                          B
que aunque dejas burlado el lazo estrecho      A                 
                                                                                                                RIMA CRUZADA
que tu forma fantástica ceñía,                           B
poco importa burlar brazos y pecho                  A            
si te labra prisión mi fantasía.                            B          

REDONDILLAS

Hombres necios que acusáis            A                                
a la mujer, sin razón,                         B                                        RIMA ABRAZADA
sin ver que sois la ocasión                B                        
de lo mismo que culpáis;                   A                       

si con ansia sin igual                         A                   
solicitáis su desdén,                          B                                    
por qué queréis que obren bien        B                                           RIMA ABRAZADA                                
si las incitáis al mal?                          A                    

Combatís su resistencia                  A                                      
y luego, con gravedad,                    B                                   
decís que fue liviandad                   B                                            RIMA ABRAZADA                                          
lo que hizo la diligencia.                 A                                       

Parecer quiere el denuedo             A                                                  
de vuestro parecer loco,                 B                                              
al niño que pone el coco                 B                                          RIMA ABRAZADA                                           
y luego le tiene miedo.                    A                     


Queréis, con presunción necia,            A                                   
hallar a la que buscáis                          B               
para pretendida, Thais,                         B                                      RIMA ABRAZADA                                           
y en la posesión, Lucrecia.                   A                        

¿Qué humor puede ser más raro       A                            
que el que, falto de consejo,               B                       
él mismo empaña el espejo                B                                            RIMA ABRAZADA          
y siente que no esté claro?                 A                        

Con el favor y el desdén                     A                 
tenéis condición igual,                        B                                     
quejándoos, si os tratan mal,              B                                            RIMA ABRAZADA                                                  
burlándoos, si os quieren bien.         A                                                                      

Opinión, ninguna gana,                       A                   
pues la que más se recata,                 B                            
si no os admite, es ingrata,                 B                                                RIMA ABRAZADA
y si os admite, es liviana.                    A                                     

Siempre tan necios andáis                  A                       
que, con desigual nivel,                       B                                          
a una culpáis por cruel                        B                                              RIMA ABRAZADA                       
y a otra por fácil culpáis.                     A                                             

¿Pues como ha de estar templada               A                                  
la que vuestro amor pretende?,                    B                                             
¿si la que es ingrata ofende,                         B                                     RIMA ABRAZADA                             
y la que es fácil enfada?                                A                                        

Mas, entre el enfado y la pena                      A                               
que vuestro gusto refiere,                              B                                                
bien haya la que no os quiere                        B                                       RIMA  ABRAZADA                                             
y quejaos en hora buena.                              A             

Dan vuestras amantes penas                         A  
a sus libertades alas,                                      B                                        RIMA ABRAZADA
y después de hacerlas malas                         B                               
las queréis hallar muy buenas.                       A                                         

¿Cuál mayor culpa ha tenido                           A                     
en una pasión errada:                                      B        
la que cae de rogada,                                      B                                       RIMA ABRAZADA
o el que ruega de caído?                                 A                 

¿O cuál es de más culpar,                              A                   
aunque cualquiera mal haga;                         B                    
la que peca por la paga                                  B                                RIMA ABRAZADA
o el que paga por pecar?                               A                 

¿Pues, para qué os espantáis                        A         
de la culpa que tenéis?                                   B             
Queredlas cual las hacéis                               B                                 RIMA ABRAZADA
o hacedlas cual las buscáis.                           A                                     

Dejad de solicitar,                                         A               
y después, con más razón,                           B                          
acusaréis la afición                                       B                                  RIMA ABRAZADA
de la que os fuere a rogar.                            A                               

Bien con muchas armas fundo                      A                             
que lidia vuestra arrogancia,                         B                               
pues en promesa e instancia                        B                                       RIMA ABRAZADA
juntáis diablo, carne y mundo.                      A                                                    


 Ritmo
El ritmo en la poesía, también es llamado armonía o musicalidad, y consiste en la distribución regular de las sílabas acentuadas en un verso, para que coincidan con las del verso siguiente, o bien, con el verso con el que rima, lo que le dará musicalidad a la estrofa. También se da basándose en la regularidad de los acentos. En los versos hay sílabas con una mayor intensidad en la voz. Este ritmo poético es parecido al ritmo de la música. Por lo tanto, en los versos existen sílabas que tienen una mayor intensidad que otras. El acento rítmico de un verso cae en las sílabas pares o impares, dependiendo de si el acento final del verso (acento estrófico) cae en una sílaba par o impar. El acento rítmico no coincide siempre con el acento normal de una palabra, y a veces una misma palabra puede tener más de un acento si tiene más de dos sílabas y con las pausas. Otra forma es  con los encabalgamientos que es una figura retórica que consiste en no terminar las frases al final del verso sino en el siguiente.
Algunos ejemplos de Ritmo en los poemas y sonetos de Sor Juana son los siguientes:


PUES ESTOY CONDENADA

Aquí observamos el encabalgamiento, cuando la frase en negritas empieza y termina en versos diferentes.



Pues estoy condenada,
Fabio, a la muerte, por decreto tuyo,y la sentencia airadani la apelo, resisto ni la huyo,óyeme, que no hay reo tan culpado
a quien el confesar le sea negado.

¿En perseguirme, mundo, qué interesas?
En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?
Este primer cuarteto de un soneto de sor Juana Inés de la Cruz suena bien cuando se lee. Y suena bien porque tiene una particular distribución de los acentos.  El ritmo se logra, en este cuarteto de sor Juana, por la ubicación de los acentos en las sílabas:
·         4-6-8-10
·         2-4-8-10
·         2-4-10
·         2-6-10

Como se puede observar, no se trata de pies métricos, sino de una distribución de acentos basada en versos de once sílabas. Para empezar, el acento definitorio del endecasílabo, el acento principal, básico e inamovible, se encuentra en la décima sílaba. Los otros acentos, en este ejemplo, se distribuyen en las sílabas pares, pero no siempre de la misma manera. Esto da el ritmo en el poema de sor Juana… Cada tipo de verso tiene un ritmo diferente.

Fondo

¿Qué es el fondo?
Es el mensaje que transmite el poema.
La interpretación del poema “En que expresa los efectos del amor divino” contenido en el libro “Poesía Mexicana” selección de Francisco Montes de Oca, es la siguiente:
El poema es un Romance, el cual, está compuesto por versos de 8 sílabas que suele tener una rima asonante, rimando los pares mientras que los versos impares quedan sueltos.
La voz lírica expresa que su racionalidad se muestra debilitada ante el dominio de las ambiciones humanas.
En que expresa los efectos del amor divino

Mientras la gracia me excita
por elevarme a la esfera,
más me abate a lo profundo
el peso de mis miserias.

En esta primera estrofa se plasma una contraposición, en donde la voz lírica se muestra creyente de Dios, busca la gracia divina, sin embargo esta búsqueda es interrumpida por la otra cara de la moneda: sus errores, el recuerdo de sus equivocaciones o miserias que en vez de alcanzar lo alto, la abate a lo profundo de su existencia.
.
La virtud y la costumbre
en el corazón pelean
y el corazón agoniza
en tanto que lidian ellas.

Y aunque es la virtud tan fuerte
temo que tal vez la venzan,
que es muy grande la costumbre
y está la virtud muy tierna.

Nuevamente se muestra un juego de contrarios, en  el corazón (donde se originan los sentimientos) nace la pelea entre dos grandes matices: la virtud (santidad) y la costumbre (de realizar malas obras y pecar, voluntaria o involuntariamente). La voz lírica cree en la fuerza de la templanza, no obstante le inquieta saber que la costumbre pueda vencer sobre ella.
.
Oscurécese el discurso
entre confusas tinieblas;
pues ¿quién podrá darme luz,
si está la razón a ciegas?

Hay confusión, en sus pensamientos (que buscan la razón) están ahogados por la lucha que hay en su interior. Haciendo que si este choque nublara su pensar, su conciencia y su alma, abatiéndola en la búsqueda en la que reside la voz lírica por vivir lo mejor que se pueda. Sabiendo que en realidad, ella es la única que puede recobrar la luz en su vida.

De mí misma soy verdugo
y soy cárcel de mí misma:
¿quién vio que pena y penante
una propia cosa sean?

Ella misma se castiga por los actos que comete, debido a que en su interior residen sus acciones y pensamientos que van en contra de Dios, ahora se cuestiona y siente que es única con su pena o con su falla, como si  fueran uno solo, fusionado con la culpa y la vergüenza de actuar mal.

Hago disgusto a lo mismo
que más agradar quisiera;
y el disgusto que doy
en mí resulta la pena.

Amo a Dios y siento en Dios;
y hace mi voluntad misma
de lo que es alivio, cruz,
del mismo puerto, tormenta.

Lo único que la voz lírica  busca  es agradar a Dios, pero sabe que si falla le disgustará y le causará pena a su deidad. Convencida está por su sentir y por su convicción en Dios y a Dios, en su voluntad está el obedecerlo (lo cual le causara alivio), sin embargo comprende que en el mismo camino se encontrará con tentaciones (las cuales le causarán pena).
.
Padezca, pues Dios lo manda;
mas de tal manera sea,
que si son penas las culpas
que no sean culpas las penas.

Se convence que para cumplir con Dios debe padecer, alejarse de aquello que corrompe a la humanidad. Para la voz lírica, cometer una culpa, causa sufrimiento y pena por el hecho de haberlos cometido, aunque demanda que la pena no tenga el mismo dolor que la culpa.

El romance “En que expresa los efectos del amor divino” no es un remedo vacuo de tópicos establecidos: la alteración que de ellos hace supone el posicionamiento de la propia jerónima frente a la tradición mística. Su lucha interior no es la misma que afrontaban monjas nupciales como Santa Teresa o ascetas como Sor Sebastiana Josefa. Congraciarse en el sufrimiento y el martirio es parte de un imperativo religioso, mas no el síntoma de un alma herida por el contacto con Dios. (Tesis sobre romances de Sor Juana).


Citara de Carmín que amaneciste, Sor Juana Inés de la Cruz
Soneto XLVIII

Introducción:

El poema de Sor Juana Inés de la Cruz que se trabajará a continuación es sumamente bello y se trata del soneto XLVIII de un compendio que fue publicado después de la muere de Sor Juana entre los años de 1689 y 1700.
Cautiva la adjetivación que se la da a la citara en este soneto, investigando un poco tiene un bello sonido,  el titulo atrae por si solo  bajo el cual lo encontramos en una de las bibliotecas virtuales (ciudad seva) y hallado también en la biblioteca virtual de cervantes bajo el número del soneto.



Adjetivación: se hace uso de un adjetivo  embellecer al sustantivo.
Cítara de carmín que amaneciste
trinando endechas a tu amada esposa
y, paciéndole el ámbar a la rosa,
el pico de oro, de coral teñiste;
En ésta primera estrofa se identifica que la citara (instrumento indú) simboliza a un enamorado que al amanecer canta una melodía triste a su amada, y a su vez; tomando el ámbar como el alma, y la mujer como amada, se deduce que poco a poco la amada va perdiendo su esencia, así como la rosa pierde su color y se torna coral.
dulce jilguero, pajarito triste,  
que apenas el aurora viste hermosa 
cuando el tono primero de una glosa 
la muerte hallaste y el compás perdiste
Aquí identificamos un paralelismo, que hace alusión a una joven que apenas comienza a vivir, y en su primera experiencia, la muerte encontró; muerta en vida, perdió el sentir; en este mismo sentido tomamos l estrofa como una alegoría, ya que es una sucesión de metáforas para explicar algo de manera mas bella.
no hay en la vida, no, segura suerte; 
tu misma voz al cazador convida  
para que el golpe cuando tire acierte.
En ésta apreciamos un hipérbaton, y hace referencia a que en el amor no todo está escrito, que nosotros mismos creamos nuestros propios senderos, que la suerte no existe. Cada quien actúa como le parece correcto, o conforme a su conveniencia, pero está en cada persona el hacerse responsable de sus pensamientos y emociones.



Se puede apreciar claramente en este verso la presencia de una antítesis, debido a la contradicción entre buscada pero temida.
 


¡Oh fortuna buscada aunque temida! 
¿Quién pensara que cómplice en tu muerte 
fuera, por no callar, tu propia vida?

Relacionamos ésta última estrofa conforme a lo sucedido anteriormente en la vida de Sor Juana, ya que se menciona que ella en el transcurso de su vida logró todas sus metas, a pesar de las dificultades de su época y lo más importante: nunca calló su poesía.


FONDO
DEL
POEMA Y EL USO DE TROPOS:
¿En perseguirme, mundo, que interesas?
A continuación se incluye el análisis literario de Poema “¿En perseguirme Mundo que interesas?”de Sor Juana en el aspecto de fondo así como la identificación de tropos:
¿Qué es un tropo?
Tropos de dicción:
Figuras que altera el significado de las expresiones por lo que afecta al nivel semántico de la lengua, ya sea que involucre palabras completas (siempre más de una palabra), como los metasemas, la metáfora, la sinécdoque, la metonimia, la hipálage o el oxímoron.
Tropos de pensamiento: Algunos metalogismos como la antítesis la paradoja, la ironía o la litote.
A lo largo de este poema veremos la importancia de los tropos en el significado del mismo,y como es que un tropo modifica e incluso altera el sentido original.
ESTROFA 1
¿En perseguirme, mundo, qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?
Tipos de Rima:
La Rima Abrazada es cuando el último y primer verso de una estrofa riman,la Rima Cruzada o encadenada es cuando los versos pares riman entre sí
 A lo largo de este poema se desarrolla la Rima Abrazada.
Figuras literarias:
Metáfora:
“Figura de la construcción del discurso, por que altera la forma de las expresiones, afecta al nivel léxico-semántico de la lengua. La metáfora está fundada en una relación de semejanza entre los significados.”1
-¿En perseguirme, mundo, qué interesas? Aquí se usa refiriéndose al mundo que la persigue, cuando en realidad no lo hace, todo es una invasión mental de ideas.
Sinécdoque:
“Figura retórica que se basa  en “la relación que media  entre un todo y sus partes. Fontanier la describe como la designación de un objeto, un todo físico o metafísico, hallándose la existencia o la idea del uno comprendida en la existencia o idea del otro, de tal modo que las sinécdoques dan a entender más o menos de lo que las palabras significan ”2
En esta estrofa se usa la palabra “mundo” como un todo, para expresar generalidad.
Conmutación:”Permutación” En las frase: “bellezas en entendimiento” “entendimiento en bellezas”3
El primer verso del Soneto dice mucho de lo que trata este poema puesto que se está refiriendo a la crítica de la sociedad, la voz lirica dice que el mundo la persigue como metáfora de ella en su contexto social, dice expresamente que no encaja en la sociedad que ella tiene ideologías diferentes a las de los demás y que eso por que debería importarle al “mundo” y encima tomar crítica de ello.
Los versos restantes de esta primera estrofa se está preguntando  qué es lo que afecta a la sociedad, de ser una persona con objetivos relativamente diferentes y revolucionarios a su época, la voz lirica aquí que prefiere ver la belleza en el conocimiento que entender las cosas banales de la belleza y la apariencia.

ESTROFA 2
Yo no estimo tesoros ni riquezas, 
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi entendimiento
que no mi entendimiento en las riquezas.
Tipo de Rima de la estrofa 2: Abrazada
Formato ABBA
Figuras literarias:
Retruécano: “Quiasmo”  Inversión sintáctica: de posiciones y de funciones, y semántica.” “El sentido actual del quiasmo implica generalmente una antítesis simultanea a posiciones o a funciones que se presentan en simetría inversa.”4
 Tiene la función de producir un efecto de contraste o antítesis para enfatizar una idea e invitar a la reflexión:
 Poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas” Este verso es un retruécano ya que repite la frase en sentido inverso.
Sinonimia: Relación de igualdad que hay entre el significado de dos o más palabras o enunciados. “Consiste en presentar equivalencias de (igual o parecido) significado mediante diferentes significante” 5
En las palabras “tesoros-riquezas” habla de dos palabras que aunque no se escriben igual tiene el significado equivalente.
 “Yo no estimo tesoros ni riquezas” En este verso su “yo lírico” habla de que rechaza cualquier objeto superficial que estaba sobrevalorado en esa época y que tal vez lo siguen siendo en la época actual. Habla de que el conocimiento no se compra, que no es algo que tenga un valor exacto, ni una apariencia definida.
En lo que resta de esta estrofa expresa que la voz lírica prefiere hacerse más sabia con cosas que valgan la pena y poder enriquecer sus escritos con cosas valiosas que usar su sabiduría para poseer cosas tan vanas que ella no las considera en primer plano de su vida, nunca lo hizo así.

ESTROFA 3
Yo no estimo hermosura que vencida
es despojo civil de las edades 
ni riqueza me agrada fementida,
Tipo de Rima de la estrofa 3: Abrazada (ABA)
Figuras literarias:
Eufemismo:”Estrategia discursiva que consiste en sustituir una expresión dura, vulgar o grosera por otra suave, elegante o decorosa, y que se realiza, según Lázaro Carreter, por una serie de variados motivos como por cortesía, por respeto, por atenuar piadosamente un defecto, por tabúes de diferente naturaleza, religioso, social, etc.”
“se logra mediante el empleo de otras figuras” 6
Todo el desprecio que muestra a la sociedad en la estrofa 3 lo hace de manera bien hablada
Métafora: “despojo civil de las edades”
Aquí dice que ella no acepta hermosura que se desvanece con el tiempo, que sólo es por el tiempo, o sea superficial. Y la riqueza pues dice que es fementida lo que significa que el mundo ha puesto su fe en el dinero, lo que es cierto y  la voz lírica de Sor Juana abre un panorama a otras cosas no solo eso es lo único importante.
Alegoría: La Alegoría es una figura retórica consistente en una sucesión de metáforas que juntas evocan una idea compleja.
 La Alegoría pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Etimológicamente proviene del griego "allegorein" (hablar figuradamente).
“Se trata de un “conjunto de elementos figurativos usados con valor translaticio y que guarda paralelismo con un sistema de conceptos o realidades” lo que permite que haya un sentido aparente literal que se borra y deja lugar a otro más profundo, que es el único que funciona y que es el alegórico. Esto produce una ambigüedad en el enunciado porque éste ofrece simultáneamente dos interpretaciones coherentes, pero el receptor reconoce sólo una de ellas como la vigente.”  7
 “Yo no estimo hermosura que vencida
es despojo civil de las edades 
ni riqueza me agrada fementida”


ESTROFA 4
teniendo por mejor en mis verdades
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.
Aliteración: “Figura de dicción que consiste en la repetición de uno o más sonidos en distintas palabras próximas”
  Vanidades de la vida, “verdades-vanidades” 8
Conmutación/Retruécano: Juego del lenguaje en: vanidades de la vida-vida en vanidades
Metáfora: “consumir vanidades” Las vanidades no son un producto para consumirse tal cual por ello esta frase funge como metáfora
Las vanidades son superficiales igual, al sólo creerlas como objetivo de vida, Sor Juana en esta última estrofa reafirma lo que ha venido diciendo en el trascurso de su poema, ella tenía una idea firme y convencida, que la belleza es un estándar social erróneo por el que es categorizada la gente y que la gente trata de alcanzar estereotipos insustanciales y que la belleza sea lo que sea es un cegador social para la verdad y el conocimiento.
Ella prefiere ante todo esas dos últimas antes de entregarse al mundo falso de la belleza, que recordemos que el intentar alcanzar los ideales de belleza es ir en contra del feminismo de cierta manera, no tiene sentido para la ideología de Inés de la Cruz, es someterse y ser débil ante el sexo opuesto por ejemplo.

Referencias
*Helena Beristain. (1995). Diccionario de Retórica y poética. México, DF.: Editorial Porrúa .
1Diccionario de Retórica y poética, p. 308.
2 Diccionario de Retórica y poética, p. 464.
3 Diccionario de Retórica y poética, p. 110.
4Diccionario de Retórica y poética, p. 412.
5 Diccionario de Retórica y poética, p 467.
6 Diccionario de Retórica y poética, p. 203.
7 Diccionario de Retórica y poética, p.  35.
8 Diccionario de Retórica y poética, p. 37


PROSIGUE EL MISMO ASUNTO, Y DETERMINA QUE PREVALEZCA LA RAZÓN CONTRA EL GUSTO -SOR JUANA INES DE LA CRUZ

Al que ingrato me deja, busco amante;
al que amante me sigue, dejo ingrata;
constante adoro a quien mi amor maltrata;
maltrato a quien mi amor busca constante.
La voz lírica da a entender el fin de una relación amorosa. A aquella persona que ama, es una persona sin gracia, y busca a alguien que la ame sin saber que esto sea muy seguro. Se apega a lo impredecible y quizá también a lo imposible, aunque sepa que quizá en un futuro esto salga mal. En cambio aquella persona que en verdad la ama, no le  da mucha importancia a su amor y la convierte igual en una persona ingrata, ignorando sentimientos de alguien que la aprecia.

Al que trato de amor, hallo diamante,
y soy diamante al que de amor me trata;
triunfante quiero ver al que me mata,
y mato al que me quiere ver triunfante.
A aquella persona que ama con devoción es alguien supremo. Y por otro lado, es  supremo de quien la ama desesperadamente. Pase lo que pase en su relación, a la persona que adora siempre estará por encima de todo, que hasta daría la vida. En cambio a ese amor sincero lo ignora, matando sentimientos ajenos.

Si a éste pago, padece mi deseo;
si ruego a aquél, mi pundonor enojo:
de entrambos modos infeliz me veo.
Se da cuenta que es triste su papel como amante ya que de un lado no sabe si conoce un amor sincero, y que por otro, se da cuenta de que ha hecho mal, en sólo observar como profundo sentimiento pasaba y se iba al vacío.

Pero yo, por mejor partido, escojo
de quien no quiero, ser violento empleo,
que, de quien no me quiere, vil despojo.
Al final prefiere olvidar esto del amor, para no afectarse a sí misma y a otra persona.